El in dubio pro reo, como teoría del caso, no es de libre discurso y obedece a cargas de argumentación
La Sala Penal de la
Corte, entre otras decisiones, en sentencia del 17 de septiembre de 2008, Rad.
26055 con referencia al postulado de in dubio pro reo, dijo:
“Al respecto debe recordarse que este apotegma es un estadio cognoscitivo en el
que en la aprehensión de la realidad objetiva concurren circunstancias que
afirman y a la vez niegan la existencia del objeto de conocimiento de que se
trate”.
“En esa medida en los supuestos de duda se plantea una relación probatoria de
contradicciones en la que concurren pruebas a favor y en contra, de cargo y
descargo, de afirmaciones y negaciones las cuales como fenómenos proyectan sus
efectos de incertidumbre respecto de alguna o algunas categorías
jurídico-sustanciales en discusión dentro del singular proceso penal objeto de
examen”.
“En igual sentido se
integran aspectos objetivos y subjetivos, desde los cuales se puede inferir que
el in dubio pro reo no se materializa por los simples efectos
unilaterales de los dilemas relacionados con lo subjetivo o con lo objetivo
dados en los fenómenos en contradicción”.
“Con lo anterior se significa que en orden a la consolidación de este instituto
y su correlativa aplicación:
“La labor fundamental no está dada ni puede quedarse simplemente en
identificar las circunstancias de perplejidad o para el caso de lo acusado en
la denotación de las contradicciones secundarias mas no principales dadas en
los testimonios censurados de haberse valorado con menoscabo de postulados de
la sana crítica, sino que por el contrario se debe proceder a discernir
hacia dónde se inclina la balanza de exclusiones, es decir, se deberá formular
la pregunta y resolverla determinando si los contenidos probatorios de cargo
tienen la capacidad de excluir de manera total o parcial a los descargos o a la
inversa,
“Bajo el entendido que el in dubio pro reo se consolida cuando las dudas
surgidas de los elementos fácticos divergentes no se pueden disolver, en cuyo
evento por principio universal corresponde por imperativo legal y
constitucional resolverlas en todo evento a favor rei en
salvaguarda de la presunción de inocencia”.
“Resulta pertinente
recordar que la Sala ha señalado desde antaño que la impugnación extraordinaria
del in dubio pro reo no es un ejercicio libre de exigencias:
"Un tal principio corresponde no únicamente a un imperativo constitucional
y legal, sino que precisamente, a uno de los postulados máximos que gobiernan
la valoración probatoria y en general el proceso penal.
"Pero, claro está, que el reconocimiento de un tal principio
probatorio, en ninguna forma está significando que para su
aplicación sea suficiente su sola afirmación, desconociendo que la
contradicción subyacente en el proceso de valoración probatoria se quede en la
dinámica primaria de su aducción,
“Ya que, precisamente, su máxima expresión dialéctica se encuentra es en
el juicio que de ellas debe hacer el juzgador, quien como titular de la
jurisdicción es el que debe confrontar en su integridad los elementos
probatorios allegados legalmente al proceso,
“Para con fundamento y límite en la sana crítica, excepción hecha en aquellos
casos en los que eventualmente la ley les reconozca tarifa legal, colija
cuáles ameritan probar un hecho y cuáles no, labor intelectual ésta
que le impone una apreciación, inicialmente individual, pero acto
seguido, como en todo proceso analítico, confrontativa con el universo
probatorio válidamente aportado al proceso, única forma de establecer
la verdad procesal, pues el grado de certeza no puede ser abstracto sino
referido a un objeto determinado, esto es, que el juicio probatorio
imprescindiblemente debe fundamentarse en los medios de prueba dinamizados en
la correspondiente actividad procesal, resultando intrascendente la sola
afirmación de certeza o duda, según el caso, pues lo que importa es su
demostración.
"Este procedimiento, impone, entonces, la elaboración de un
juicio probatorio, que de suyo, conlleva un raciocinio, una conclusión, que en
el campo valorativo viene a significar la convicción que se tenga sobre la
existencia de un hecho o su negación, con el ítem de que en punto
de la actividad probatoria procesal, su apreciación no puede partir de
hipótesis, sino de hechos probados, los que contradictoriamente valorados,
permitan o que todos los medios obtenidos para su demostración, conduzcan a una
sola verdad o que, por el contrario, su conjunto haga que, de la misma forma,
con base en la lógica, la ciencia y la experiencia común, unos de
ellos sucumban frente al objeto por demostrar, o que quedando los
dos extremos en igual grado de credibilidad, imposibiliten llegar a la certeza
sobre la existencia de una determinada conducta, de un hecho o de un preciso
fenómeno, pudiendo, entonces, llegarse a uno de los dos extremos viables, o la
certeza o la duda de su inexistencia.
“En todo caso, sea que el sujeto cognoscente llegue a uno y otro grado de
credibilidad, lo que no puede ser jurídicamente admisible es que, a
priori, se pueda privilegiar el valor de una determinada prueba, dejando de
lado la imprescindible confrontación que se impone concretar con la integridad
de su conjunto, ya que cada una de ellas puede contener una
verdad, o más precisamente dar origen a un criterio de verdad, que como tal
debe estar predispuesto a ser confrontado con los demás, para que en su
universo, integrados todos, sea dable deslindar los que puedan calificarse de
lógicos, no contrarios a la ciencia ni a la experiencia y descartar aquellos
que se escapan a éstos cánones exigidos por la ley para efectos de la
apreciación probatoria y así de ellos, si inferir la conclusión que irá a producir
una determinada relevancia jurídica, tanto en lo sustantivo como en lo
procesal, por haberse llegado a la certeza sobre el objeto que se pretende
demostrar, o por el contrario, a la duda sobre el mismo”[1].
Mapa Conceptual.
Conforme al precedente citado, reiterado, advertimos el siguiente mapa conceptual, visto
como ruta metodológica atinente a las cargas de argumentación en la censura
ordinaria y extraordinaria del in dubio pro reo.
(a). El in dubio pro reo entendido en modo conceptual como duda razonable o duda argumentada es un estadio cognoscitivo donde concurren acreditaciones probatorias a favor y en contra de los hechos jurídicamente relevantes objeto de acusación y objeto prueba, de cargo y descargo, de afirmaciones y negaciones, las cuales como acreditaciones en contravía proyectan efectos de dudas con relación a alguno o algunos de los aspectos sustanciales objeto de prueba al interior del proceso de conocimiento penal, de que se trate.
(b). En el in dubio
pro reo, las acreditaciones probatorias a favor y en contra de la
justificación de los hechos jurídicamente relevantes objetos de prueba, impactan con dudas razonables o dudas sustanciales argumentadas acerca
de la justificación de la adecuación de la conducta del acusado a la estructura y descripción del tipo objetivo, del tipo
subjetivo, acerca de la lesividad, acerca de la adecuación inequívoca de la
conducta del acusado a la estructura y descripción de los dispositivos amplificadores del tipo de autoría material,
mediata, coautoría, conducta de complicidad, determinador o interviniente, o acerca de la adecuación de la conducta del acusado a la estructura de causales de ausencia de responsabilidad, según
el caso.
Los in dubios surgen y materializan con referencia a soportes probatorios que dicen relación con la responsabilidad penal, categoría en la que se integran los juicios de adecuación inequívoca de conducta típica, lesividad y adecuación de conducta culpable, aspectos que se tornan interactuantes en la noción unitaria de injusto penal; de consecuencia se deriva que los temas sustanciales sobre los que pueden recaer los in dubios son sobre dudas acerca de la adecuación de la conducta del acusado al tipo objetivo, tipo subjetivo, dispositivos amplificadores del tipo de autoría o participación, existencia de causales de jutificación, respecto de la existenncia de causales de inculpabilidad, o desde una posición unitaria, dudas acerca de la existenia de motivos de ausencia de responsabilidad.
En otras palabras, las dudas pueden recaer sobre todos los aspectos temas sustanciales que integran el concepto de responsabilidad penal, la cual como categoría jurídica, por dialéctica de contrarios comporta las valoraciones jurídicas que la niegan o excluyen, con la salvedad que en tratándose de la ausencia de responsabilidad en punto de errores invencibles, queda abierta la discusión, con argumentos a favor y en contra, acerca de si tratándose de errores invencibles y en punto de la vencibilidad o no, sea dable o no, hablar de in dubio pro reo.
(c). De la materialidad de las dudas razonables argumentadas se plantea una relación probatoria de contradicciones entre las acreditaciones
probatorias a favor y en contra, las cuales con sus bondades epistémicas en contravía proyectan efectos de
incertidumbre frente a la justificación de alguno o algunos de los aspectos sustanciales penales
en discusión dentro del singular proceso penal objeto de examen.
(d). En el in
dubio pro reo como estadio cognoscitivo, donde gravitan dudas razonables, entiéndase dudas argumentadas, dudas motivadas, dudas epistémicas, acerca de la
adecuación de la conducta del acusado al tipo objetivo, al tipo subjetivo, la
lesividad o, dudas razonables acerca de la adecuación inequívoca de la conducta del
procesado a dispositivos amplificadores del tipo penal de autoría o
participación, o acerca de la adecuación de la conducta del acusado a causales de ausencia de responsabilidad, convergen expresiones probatorias en contravía acerca de la justifiación de los aspectos subjtivos y objetivos del injusto penal, los cuales como dubitaciones impactan en la justificación de las razones de Derecho que se proyectan insuficientes para proferir una condena contra el acusado.
Pero, el in
dubio pro reo como estadio cognoscitivo, instituto y garantía de la presunción de inocencia
no se justifica con su sola afirmación ni con la simple presentación de los dilemas relacionados
con los aspectos subjetivos y objetivos del injusto penal, que se derivan de las acreditaciones
probatorias en contradicción.
(e). De
la concurrencia afirmativa de acreditaciones probatorias que afirman o niegan los hechos jurídicamente relevantes objetos de prueba sustanciales materia de debate adversarial,
lo que surge como teoría del caso es una hipótesis de in dubio pro reo,
la cual, con cargas de argumentación deberá ser objeto de verificación o desvirtuación.
La verificación de desvirtuación de la hipótesis de in dubio pro reo que recae sobre los objetos de prueba de carácter sustancial penales, no se puede efectuar a plumazo limpio en modo de simples enunciados o conclusiones inmotivadas.
Por el contrario, las exclusiones en uno u otro sentido deben comportar motivaciones razonables en modo de razonabilidades juríricas sustanciales, mas nunca aplastamientos de ídolo subjetivistas.
(f). En orden a la demostración del in dubio pro reo con miras al logro de su aplicación a favor del acusado, la labor fundamental del sujeto procesal no se puede limitar a tan solo identificar o a tan solo presentar las circunstancias perplejas vistas en sus contradicciones, las que, téngase en cuenta, deberán ser contradicciones principales o esenciales, mas no secundarias o accesorias.
Lo anterior se explica, bajo la comprensión cognoscitiva en sentido que las dudas razonables o dudas epistémicas frente a las justificaciones de los objetos de prueba de la teoría del caso, surgen es a partir de la materialidad de acreditaciones probatorias contradictorias en aspectos esenciales y sustanciales con relevancias jurídicas, mas no frente a acreditaciones probatorias contradictorias en aspectos secundarios o accesorios carentes de relevancias jurídicas.
(g). Por el contrario, como ejercicio de argumentación orientado a la verificación el in dubio pro reo, corresponde al sujeto procesal proceder a discernir con motivaciones, con razonabilidades jurídicas hacia dónde se inclina la balanza de exclusiones o negaciones.
(h). En ese horizonte, deberá formular el interrogante y resolverlo, argumentando acerca de si las
acreditaciones probatorias de cargo tienen la potencia en modo de razones de hecho suficientes con impacto en razones de Derecho suficientes de
excluir de forma total o parcial las acreditaciones
probatorias de descargo, o a la inversa, si las acreditaciones probatorias
de descargo tienen la potencia en modo de razones de hecho suficientes con impacto en razones de Derecho suficientes de excluir de forma total
o parcial las acreditaciones probatorias de cargo.
(i). En esa perspectiva de valoración probatoria, cuando las acreditaciones de cargo y descargo no se excluyen ni disuelven entre sí, será dable concebir como argumento probatorio justificativo que el in dubio pro reo deja de ser hipótesis y se verifica como realidad a favor de la presunción de inocencia; de donde resulta por efecto de la ausencia de exclusiones que la presunción de inocencia sigue incólume.
En consecuencia, es precisamente de la no exclusión, de la no eliminación entre si de las proposiciones fácticas y acreditaciones probatorias en contradicción de donde se erige y proyecta el in dubio pro reo, toda vez que la existencia valorativa, conclusiva y aplicativa del in dubio pro reo, la cual se liga a la ausencia de desvirtuación de la presunción de inocencia obedece a la imposibilidad de disolver o eliminar las dudas y contradicciones que desde el punto de vista probatorio se hubieran dado respecto a algún aspecto sustancial penal en discusión.
Lo anterior, bajo la aplicación del postulado rector de la ley penal
colombiana, consagrado en indistintas codificaciones procesales de hispanoamerica en sentido que toda duda razonable entendida como duda derivada de razonabilidades jurídicas consolidadas, se debe resolver a favor del
procesado con decisión de absolución.
(j). Por el contrario,
cuando las acreditaciones probatorias de cargo, entendidas como
argumento probatorio, producen el efecto sustancial penal de excluir o negar de forma total las
acreditaciones de descargo, lo que traduce como resultado es la disolución
o resolución de las contradicciones dubitativas, en cuyo evento se desvirtúa la
presunción de inocencia y, por tanto, se afirma la responsabilidad penal en el caso concreto, con decisión de condena.
(k). De otra parte, cuando las
acreditaciones probatorias de descargo producen el efecto sustancial penal de
excluir o negar de forma total las acreditaciones de cargo,
lo que se traduce como resultado de la disolución o resolución de las
contradicciones dubitativas, es la afirmación sustancial penal de la presunción de inocencia.
Conforme al precedente citado, el in dubio pro reo deja
de ser enunciado e hipótesis, y se realiza como garantía del postulado de
presunción de inocencia con efectos sustanciales de absolución, ante el evento de análisis concreto que las acreditaciones probatorias de cargo y descargo, no se aplasten, niegen, excluyan ni se resuelvan entre si, resultado de donde brotan las dudas razonables, las dudas argumentadas o dudas epistémicas las cuales corresponde resolver a favor del acusado.
En modo síntesis, podemos afirmar que la duda razonable, como ejercicio de argumentación sustancial, no es una simple mención íntima o subjetivista que se pueda formular en libre discurso en los escenarios adversariales, no es un simple enunciado carente de contenidos, sino que, por el contrario, obedece a una duda motivada, una duda argumentada, una duda epistémica con impactos sustancial penales y, eso permite su diferenciación del concepto de duda no razonable.
germanpabongomez
K’minoashambhala
Bogotá, abril de 2025
Apreciable saludo ,a mis amistades de Colombia, felicitaciones pot indubio pro reo ⚖️🔬👍🏻🩺🕯✏️😷
ResponderEliminarDra.Professor Ethel Luján Mediza Madera
* por in dubio pro reo
EliminarMuchas gracias profesora Ethel, abrazo desde Bogotá
ResponderEliminar