Prueba ilícita


La Sala Penal de la Corte, en Auto del 30 de julio de 2014, identificado con el radicado 36.487, se refirió a la prueba ilícita. Al respecto, dijo:

“El artículo 29 de la Constitución Política de Colombia al establecer que es “Nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido proceso”, consagró una cláusula de exclusión que en su desarrollo jurisprudencial ha permitido establecer el régimen de la prueba ilegal y prueba ilícita.

La prueba ilegal o irregular, es aquella frente a la cual se ha infringido la legalidad ordinaria y/o se ha practicado sin las formalidades establecidas en el respectivo ordenamiento para su obtención, práctica o incorporación, esto es, la que no se ajusta a las previsiones o al procedimiento expresamente consagrado en la ley.

Frente a reparos acerca de la legalidad de un específico medio de prueba por incumplimiento del debido proceso inherente a su práctica y/o incorporación, lo primero es establecer si el requisito pretermitido es esencial y verificar su trascendencia en el diligenciamiento con el fin de concluir su eliminación del caudal probatorio, y luego determinar si con ocasión de esa exclusión la declaración de justicia censurada se mantiene o no.

Ahora bien, cuando de prueba ilícita se trata, que es la obtenida o producida con violación de derechos y garantías fundamentales, en principio, es indefectible su exclusión y no podrá formar parte de los elementos de convicción que el juez sopese para adoptar la decisión en el asunto sometido a su conocimiento, sin que pueda anteponer su discrecionalidad ni la prevalencia de los intereses sociales.

A ese género pertenecen, como lo tiene establecido la jurisprudencia[1], las prohibidas, cuya veda es objeto de consagración específica en la ley[2] y, entre otras, las que son el resultado de afrentas al derecho fundamental de intimidad por haberse obtenido, por ejemplo, con ocasión de allanamientos o registros de domicilio o de trabajo ilícitos; por violación ilícita de comunicaciones; por retención y apertura de correspondencia ilegales; por acceso abusivo a un sistema informático; o por violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter oficial[3]; también se incluyen en esa clasificación, con idéntica consecuencia, las que son producto de un falso testimonio, de un soborno o de una falsedad en documento público o privado[4].

Sin embargo, no siempre será ese el castigo, pues en los supuestos en que la práctica u obtención de la prueba implica violación de garantías fundamentales con grave afrenta a la dignidad humana, como cuando para ello la persona ha sido sometida a torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, la máxima sanción establecida en la norma Constitucional no limita sus alcances a la simple exclusión de ese elemento de conocimiento, pues lo que se impone para subsanar tal dislate es la invalidación de la actuación[5].

A ese respecto impera recordar que la Corte Constitucional en la Sentencia C-591 de 2005, puntualizó que pruebas ilícitas como las obtenidas mediante tortura, desaparición forzada o ejecución extrajudicial han de generar como consecuencia la declaratoria de nulidad de la actuación procesal y el desplazamiento de los funcionarios judiciales que hubieren conocido tales elementos de convicción:

“…cuando el juez de conocimiento se encuentra en el juicio con una prueba ilícita, debe en consecuencia proceder a su exclusión. Pero, deberá siempre declarar la nulidad del proceso y excluir la prueba ilícita y sus derivadas, cuando quiera que dicha prueba ha sido obtenida mediante tortura, desaparición forzada o ejecución extrajudicial.

En efecto, en estos casos, por tratarse de la obtención de una prueba con violación de los derechos humanos, esta circunstancia por sí sola hace que se rompa cualquier vínculo con el proceso.

En otras palabras, independientemente de si la prueba es trascendental o necesaria, el solo hecho de que fue practicada bajo tortura, desaparición forzada o ejecución extrajudicial, es decir, mediante la perpetración de un crimen de lesa humanidad imputable a agentes del Estado, se transmite a todo el proceso un vicio insubsanable que genera la nulidad del proceso, por cuanto se han desconocido los fines del Estado en el curso de un proceso penal, cual es la realización de los derechos y garantías del individuo…”.

“En efecto, tradicionalmente en derecho colombiano se ha entendido que la aplicación de la regla de exclusión no invalida todo el proceso, sino que la prueba ilícita no puede ser tomada en cuenta al momento de sustentar una decisión.

No obstante lo anterior, entiende la Corte que tal principio debe ser exceptuado cuando quiera que se pretenda hacer valer en un juicio oral una prueba que ha sido obtenida en flagrante desconocimiento de la dignidad humana, tal y como sucede con las confesiones logradas mediante crímenes de lesa humanidad como lo son la tortura, la desaparición forzada o la ejecución extrajudicial.

Al respecto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ha considerado que adelantar procesos judiciales sin las debidas garantías, como lo es la exclusión de la prueba obtenida con violación a la integridad física del sindicado, motiva la invalidez del proceso y también priva de validez a la sentencia, que no reúne las condiciones para que subsista y produzca los efectos que regularmente trae consigo un acto de esta naturaleza.”





[1] CSJ. SP. 2 mar. 2005, rad. 18103 y 10 sep. 2008, rad. 29152. Además, AP. 3 dic. 2009, rad. 32963; 18 may. 2011, rad. 35378, y 22 agt. 2012, rad. 39165.

[2] Código de Procedimiento Penal de 2000, artículo 235.

[3] Artículos 15 y 28 de la Constitución Política, y 189, 190, 191, 192, 195 y 196 de la Ley 599 de 2000.

[4] Código Penal de 2000, artículos 442, 444, 444 A, 286 y 289.

[5] CSJ. SP. 10 mar. 2010, rad. 33621.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Inferencia Razonable de Autoría o Participación del Delito investigado.- Marco conceptual

La Atipicidad Objetiva o Atipicidad Subjetiva, como causal de Preclusión debe ser absoluta

Nulidad por deficiencia en hechos jurídicamente relevantes en la formulación de imputación. El Juez de conocimiento debe pronunciarse sin esperar el traslado a las observaciones sobre el escrito de acusación