Criterios que determinan la esencialidad del requisito contractual en el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales esenciales
La Sala Penal de la
Corte, en sentencia del 25 de enero de 2023 Rad. 62766, precisó los criterios que determinan la esencialidad del requisito contractual en el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales
esenciales. Al respecto dijo:
Criterio
de esencialidad del requisito contractual.
“96.
En relación con el ingrediente normativo requisitos
esenciales, no cualquier inobservancia o falta de verificación en el
cumplimiento de las formalidades de ley aplicables a la contratación estatal
realiza el tipo objetivo de contrato sin cumplimiento de requisitos legales.
El quebrantamiento de la legalidad en las fases de tramitación, celebración o
liquidación del contrato ha de recaer sobre aspectos sustanciales, cuya desatención comporta la ilicitud del proceso
contractual, basada en el quebranto de alguna o varias máximas que deben regir
la contratación estatal, en tanto concreción de la función administrativa.
“97.
A fin de identificar cuáles requisitos pertenecen a la esencia del contrato estatal, son aplicables tres
criterios, complementarios entre sí, que se extraen tanto de la teoría general del negocio jurídico como de los
postulados rectores del Estatuto de Contratación Estatal (CSJ SP17159-2016,
rad. 46.037).
“98.
El primero de ellos se basa en los arts. 1501 y 1741 del C.C. Conforme a la
primera de estas normas, son de la esencia de un
contrato aquellas cosas sin las cuales, o no produce efecto alguno o degenera
en otro contrato diferente. Son de
su naturaleza las que, no siendo esenciales en él, se entienden pertenecerle,
sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales aquellas que ni
esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le agregan por medio de
cláusulas especiales. Por su parte, el art. 1741 inc. 1º ídem señala que la nulidad absoluta de
un contrato deriva de un objeto o causa ilícita o la omisión de algún
requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de ciertos
contratos, en consideración a su naturaleza.
“99. El segundo criterio se fundamenta en las causales de nulidad absoluta del contrato estatal, previstas en el art. 44 de la Ley 80 de 1993. De acuerdo con esta norma, será esencial la formalidad cuyo incumplimiento comporta ineficacia absoluta del contrato cuando, entre otras razones, éste se celebre:
i) con
personas incursas en causales de inhabilidad o incompatibilidad previstas en la
Constitución y la ley; ii) contra expresa prohibición constitucional o legal y
iii) con abuso o desviación de poder.
“100. Sobre el particular, la
Sala (CSJ SP 25 dic. 2013, rad. 35.344) puntualizó:
“No toda
infracción de un requisito de legalidad, por vía de acción o de omisión,
constituye desconocimiento de los requisitos esenciales
del contrato, y para la identificación
de éstos el operador judicial debe atender dos aspectos: de una parte, acudir a
la teoría general de los negocios jurídicos para aplicar los criterios que
determinan la ineficacia, la inexistencia y la nulidad del acto, ya que con
estos se sanciona la pretermisión de una exigencia trascendental dispuesta por
el legislador para el respectivo negocio; y de otro, complementario del anterior, aplicar a cada uno de los momentos
contractuales (tramitación, celebración, ejecución y liquidación) los
principios tutelares vinculantes, inderogables e improrrogables de la
contratación Estatal.
“En
relación con los criterios de nulidad, la Ley 80 de 1993 consagra sus propias
causales, y en el artículo 44-2 prevé como motivo de invalidación absoluta,
celebrar contratos contra expresa prohibición constitucional y legal,
precepto de trascendental importancia, pues además de remitir a las exigencias
constitucionales inherentes a la contratación administrativa, que naturalmente
no pueden ser obviadas por servidor público alguno, enlaza con lo dispuesto en
el artículo 24-8 de la Ley 80 de 1993, en el que se prohíbe a las autoridades
responsables de la contratación obrar con desviación o abuso de poder y eludir
los procedimientos de selección objetiva y demás requisitos previstos en ese
Estatuto.
“101. En tercer término, como complemento de las
anteriores pautas, un requisito contractual puede catalogarse como esencial a
partir de la valoración sobre el impacto
que su inobservancia pueda tener en la materialización de los principios rectores de la contratación
estatal. Sobre esa base, la jurisprudencia[1]
tiene dicho que las máximas constitucionales y legales que gobiernan la
contratación administrativa integran materialmente el tipo penal de contrato
sin cumplimiento de requisitos legales. Ello, por cuanto tales principios constituyen límites del ejercicio
funcional del servidor público en materia de contratación; por ende, la
violación de los requisitos legales esenciales del contrato tiene que
examinarse con remisión a aquéllos. Pues la contratación estatal, como
actividad reglada, debe adelantarse ajustada a esos postulados fundamentales (arts. 23 al 26 y 29 de la
Ley 80 de 1993).
“102. Sobre la incorporación de
los principios que rigen la contratación con el Estado a los tipos
constitutivos de celebración indebida de contratos, la Sala ha expresado:
“Los principios rectores
irradian toda la materia de que tratan en la ley o código donde estén
contenidos; y si son constitucionales, abarcan toda la legislación nacional. Por
ello, sí es factible para efectos de tipicidad en el ilícito de contrato sin
cumplimiento de requisitos legales, desentrañar cuáles son esos
requisitos legales esenciales con apoyo en los principios de la
administración pública consagrados en el artículo 209 de la Carta y en los
principios de la Ley 80 de 1993.
“[…] Los principios
rectores son el alma de los bienes jurídicos que involucran y por ende son
parte del tipo; su consideración como tales garantiza y delimita el
principio de antijuridicidad material. Así, por ejemplo, la selección objetiva
es un bien jurídico en sí mismo, y es un requisito esencial de los contratos de
la administración pública, pues propende por la participación democrática en
condiciones de lealtad e igualdad, por la moralidad y la transparencia de la
función pública[2].
“103.
Bien se ve, entonces, que, junto a las formalidades esenciales del contrato
estatal determinadas a partir de la teoría general del negocio jurídico y las
causales de nulidad absoluta de los contratos con la administración, el
acatamiento de los principios rectores de esta faceta de la función pública
constituye un requisito esencial aplicable, sin excepción, a los contratos
estatales (CSJ SP 25 sept. 2013, rad. 35.344).
“104. Sin embargo,
también ha advertido la Corte, el respeto del principio de legalidad penal, en
su componente de estricta tipicidad (ley previa,
cierta, escrita y estricta, características de las que deriva la
legitimidad de la función de prevención general negativa atribuida a la pena) supone
la existencia de límites a la hora de
llenar de contenido el tipo penal en blanco.
B)
Límites a la invocación de principios de la contratación estatal como
fundamento de imputación por el art. 410 del C.P.
“105. Si bien los principios de los contratos estatales,
en tanto mandatos de optimización,
son referentes jurídicos pertinentes para determinar si se atentó contra la
legalidad del régimen de contratación en aspectos esenciales, no es menos
cierto que ello debe concretarse en la prexistencia legal de deberes
específicos exigibles al servidor público (sujeto activo calificado), sin
que sea legítimo un reproche basado en la desatención de requisitos
extralegales, de creación judicial ex
post, derivada de la comprensión del juez sobre cómo habrían de
materializarse de mejor forma los principios aplicables a las distintas etapas
de la contratación estatal.
“106.
Sobre el particular, mediante la CSJ SP7322-2017, rad. 49.819, la Sala
puntualizó:
“Una hermenéutica
adecuada y respetuosa de las garantías de los ciudadanos debe indicar que el
servidor público, al contratar, ha de ceñirse a los requisitos legales vigentes
y velar porque en la celebración, tramitación y liquidación del contrato se
cumplan los principios que inspiran la contratación pública[...]Lo inaceptable es que, a través de una
ponderación ex post y expansiva de tales principios, se agreguen presupuestos
no previstos claramente en las normas aplicables, pues ello, como ya se dijo,
resulta violatorio de la legalidad, por indeterminación de los elementos del
tipo penal”.
“En la sentencia CSJ S,
mayo 20 de 2009, rad. 31.654, en un asunto similar, la Corte razonó de igual
manera al señalar:
“El incumplimiento de los
principios que informan la función pública y, más específicamente la
contratación estatal, puede, entonces, configurar el delito de contrato sin
cumplimiento de requisitos legales. Esta afirmación, sin embargo, amerita una
precisión. No basta afirmar el abstracto
desacatamiento de uno de esos principios para predicar la existencia del
delito, sino que es necesario que el axioma desconocido esté ligado a un
requisito de carácter esencial propio del respectivo contrato y definido como
tal previamente por el legislador. […]
“Esta
posición reafirma la que ya había expuesto el mismo tribunal en la sentencia
C-739 de 2000, cuando refirió que la existencia de los tipos penales en blanco
tiene validez constitucional “siempre y cuando sus contenidos se puedan complementar, de manera clara e
inequívoca, con normas legales precedentes que permitan la correspondiente
integración normativa…[3].”
“Cuando
ese complemento está constituido por principios, debe tenerse en cuenta que
estos se caracterizan por tener “textura
abierta”, lo que puede limitar su eficacia directa, o, visto de otro modo,
es posible que requieran de un desarrollo normativo puntual en cada ámbito del
tráfico jurídico, lo que adquiere mayor relevancia cuando se trata de
establecer la ley penal aplicable a un determinado caso, que debe reunir los
requisitos referidos en los precedentes jurisprudenciales atrás relacionados.
“107. En la misma
línea, en la SP513-2018, rad. 50.530, ratificada mediante SP5505-2019, rad.
55.036, la Sala precisó que, a la
hora de concretar el requisito esencial inobservado en el procedimiento
contractual, “para los fines propios
del art. 410 del C.P., la vigencia del principio de estricta tipicidad impide
al juez instituir ex post mandatos de conducta dirigidos al servidor
público, producto de una valoración abierta e indeterminada de las máximas
rectoras de la contratación estatal, para juzgar a partir de ellos la conducta
del acusado, más allá de los parámetros fijados en la ley”.
C)
Contrato sin cumplimiento de requisitos legales: punibilidad según la etapa contractual.
“108. Tal como lo ha precisado la Corte (CSJ SP 9 feb. 2005, rad.
21.547, SP 23 mar. 2006, rad. 21.780; SP513-2018, rad. 50.530 y SP5505-2019,
rad. 55.036), las formas de comisión del delito previsto en el art. 410 del
C.P. se refieren a comportamientos distintos y diferenciados. La punibilidad
de la conducta del servidor público no se predica de la totalidad de las fases
contractuales. Uno
es el comportamiento aludido en la primera modalidad, donde se reprocha el
hecho de tramitar el contrato sin
observar sus requisitos legales esenciales; y otro, el de quien lo celebra o liquida, pues en estos casos la prohibición consiste en no verificar el cumplimiento de los
presupuestos legales inherentes a cada una de tales etapas.
“109. De ello
deriva que, en el delito de contrato sin cumplimiento de requisitos legales, la
inobservancia de formalidades inherentes a la
ejecución contractual no comporta reproche penal. Esta
tesis fue acogida por la jurisprudencia de la Sala (CSJ SP 20 mayo 2003, rad.
14.669) y, desde entonces, ha venido siendo reiterada (cfr. CSJ SP 23 nov. 2016, rad. 46.037; SP712-2017, rad.
48.250; SP, 24 mayo 2017, rad. 49.819; SP513-2018, rad. 50.530 y SP5505-2019,
rad. 55.036).[4]
Por expresa disposición legal, la mencionada conducta punible se limita a las etapas de tramitación, celebración o liquidación,
sin que pueda entenderse que todo lo
que tenga que ver con la contratación administrativa pertenece al trámite del
contrato.
“110. La tramitación, en sentido estricto,
corresponde a la fase precontractual, comprensiva de los pasos que la
administración debe seguir desde el inicio del proceso hasta la celebración del
contrato.
“Celebrarlo
significa formalizar el convenio para
darle nacimiento a la vida jurídica, esto es, perfeccionarlo a través de las
ritualidades legales esenciales (art. 41 inc. 2º de la Ley 80 de 1993).
“Mientras
la liquidación es una actuación
administrativa posterior a la terminación de contrato, por cuyo medio las
partes verifican en qué medida y de qué manera cumplieron las obligaciones
recíprocas de él derivadas, con el fin de
establecer si se encuentran o no a paz y salvo por todo concepto derivado de su
ejecución[5].
“111. Esa comprensión
del limitado ámbito de aplicación de la conducta punible descrita en el art.
410 del C.P., según las aludidas fases de la contratación, y descartando su
ampliación a otras etapas contractuales, es corolario de la vigencia del
principio de legalidad, en su componente de estricta tipicidad (art. 10 inc. 1º
ídem). Al respecto, la Sala (CSJ SP
11 jul. 2012, rad. 37.691) puso de presente:
“Ninguna
explicación razonable tendría que el legislador, al tipificar el delito de
contrato sin cumplimiento de requisitos
legales, hubiese empleado los términos “tramitar”,
“celebrar” y “liquidar” para
definir las fases en cuyo ámbito se estructura la conducta punible, indicando
así que el primero de ellos no se refiere a todo el proceso contractual sino
solamente a una parte de él, no otro que el correspondiente a la etapa
precontractual, porque de ahí en adelante solamente decidió tipificar el ciclo
propiamente contractual y el atinente a la liquidación.
“Dígase,
adicionalmente, que si bien el principio de legalidad que gobierna la
contratación impone predicar la configuración del mencionado ilícito cuando se
desconocen los axiomas tutelares de esa clase de actuaciones estatales, como
planeación, economía, responsabilidad, transparencia y selección objetiva,
lo cierto es que el mismo principio de legalidad únicamente tolera la
imposición de sanciones penales cuando el comportamiento del agente se enmarca
estrictamente en una descripción típica previamente establecida por la ley. Si
tal situación no acontece, la conducta devendrá atípica por la no realización
de todos sus elementos descriptivos.
“112. De
suerte que, se reitera, la inobservancia de los requisitos legales
concernientes a la ejecución del
contrato estatal no realiza el tipo objetivo del art. 410 del CP. Por expresa
disposición legal, la mencionada conducta punible se limita a las etapas de
tramitación, celebración o liquidación,
sin que pueda entenderse que todo lo que tenga que ver con la contratación
administrativa pertenece al trámite del contrato ni confundirse las
formalidades propias de esas fases a lo que atañe al cumplimiento de las
obligaciones pactadas por las partes.
“D) Garantías de cumplimiento, requisito
perteneciente a la fase de ejecución
del contrato.
“113. Ya la Corte
(CSJ SP17159-2016, rad. 46.037) tiene suficientemente decantado, de la mano de
la jurisprudencia del Consejo de Estado[6], que el otorgamiento y
aprobación de garantías de cumplimiento de los contratos estatales son
requisitos propios de la ejecución de éstos, sin que constituyan condiciones
de perfeccionamiento ni de validez. Por ende, su inobservancia no genera inexistencia
ni nulidad del contrato, de donde se sigue que su soslayo es impropio para
afirmar la responsabilidad penal del servidor por el art. 410 del C.P.[7], debido a que carece de la
connotación de requisito esencial y no se
trata de una formalidad ajena a la tramitación, celebración o liquidación.
“114. Así se
extracta del art. 41 incs. 1º y 2º de la Ley 80 de 1993, de acuerdo con el
cual, los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logra acuerdo sobre el
objeto y la contraprestación y aquél se eleva a escrito, mientras que la
aprobación de la garantía se requiere para
la ejecución.
“115. Desde la
misma redacción original de la norma -precepto vigente para la época de
comisión de los hechos investigados- el legislador clarificó en el inc. 2° que,
“para
la ejecución, se requerirá de la aprobación de la garantía y de la
existencia de las disponibilidades presupuestales correspondientes…”, entendimiento que no varió con
la modificación del art. 23 de la Ley 1150 de 2007, que condiciona la ejecución a la aprobación de las
garantías de rigor.
“116. En la misma dirección, el art. 25-19 de la Ley 80 de
1993, previo a su derogatoria por medio del art. 32 de la Ley 1150 de 2007, en
desarrollo del principio de economía señalaba que el contratista -condición que se adquiere una vez se perfeccione el
contrato- prestará garantía única que avalará el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato, la cual se mantendrá vigente durante su vida
y liquidación y se ajustará a los límites, existencia y extensión del riesgo
amparado.
“117. En consonancia con ello, el art. 7° inc. 1° de la
Ley 1150 de 2007, norma reglamentaria de las garantías en la contratación, que
subrogó al derogado art. 25-19 de la Ley 80 de 1993, dispone que los
contratistas prestarán garantía única para el cumplimiento de las obligaciones surgidas del contrato.
“118. Esa misma concepción se advierte en el art. 11 del
Decreto 4828 de 2008, por cuyo medio se expidió el Régimen de Garantías de la
Contratación de la Administración Pública, que rigió hasta ser derogado por el
art. 9.2 del Decreto Nacional 734 de 2012 -precepto que, si bien es posterior a
los hechos investigados, no se trae a colación como fundamento de imputación, sino
a fin de corroborar que la aprobación
de la garantía es un requisito de ejecución contractual-. Al respecto, la
norma señalaba: “Aprobación de la
garantía de cumplimiento. Antes del
inicio de la ejecución del contrato,
la entidad contratante aprobará la garantía, siempre y cuando reúna las
condiciones legales y reglamentarias propias de cada instrumento y ampare los
riesgos establecidos para en cada caso”.
“119. Ese recorrido normativo y la articulación
sistemática de las disposiciones referenciadas permite comprender por qué la
jurisprudencia del Consejo de Estado, además de vincular las garantías de cumplimiento con la fase de ejecución
de los contratos estatales, desliga a las garantías, en general, de los requisitos de
la esencia de la contratación estatal, pues sin perjuicio de la
responsabilidad que pueda derivar de su falta de ofrecimiento o ausencia de
aprobación por el servidor público, según sea el caso, ello no es causal de
nulidad absoluta del contrato estatal (art. 44 Ley 80 de 1993) ni pueden
entenderse las garantías como formalidades que condicionan la existencia o
validez de los contratos estatales, en consideración a su naturaleza.
“120. Vale la pena precisar que el erróneo
entendimiento de las garantías como formalidad de celebración o de la
equivocada comprensión de su “esencialidad”
como requisito de trámite, es producto de rezagos del anterior régimen de
contratación, radicalmente modificado a ese respecto por la Ley 80 de 1993.
Sobre el particular, la Sección 3ª de la Sala de lo Contencioso Administrativo
del Consejo de Estado ha puntualizado:
“En buena hora la Ley 80 de 1993 precisó que “los contratos del Estado se perfeccionan
cuando se logre acuerdo sobre el objeto y las contraprestaciones y este se
eleve a escrito” (art. 41) y los requisitos que en el anterior régimen se
requerían para perfeccionar el contrato pasaron a ser requisitos para su ejecución
-aprobación de la garantía única y de la existencia de las
disponibilidades presupuestales correspondientes- (art. 41 inciso 2º Ley 80 de
1993), lo cual significa que desde el momento en que las partes firman el
contrato, este existe como tal en el mundo del derecho. (Sent. 3 feb. 2000,
exp. 10.399) […]
“De acuerdo con la disposición citada [art. 51 del Decreto Ley
222 de 1983], no bastaba que las partes firmaran el contrato, sino que era
necesario que cumplieran con otros requisitos para que aquél quedara
perfeccionado, los del art. 25 ibídem y los demás
que se señalaran para determinados contratos. Así mismo, en forma expresa se
prohibía la ejecución de contratos no perfeccionados. Y se aclara que lo era
para aquellos contratos que se celebraron antes de la Ley 80 de 1993, ya que
bajo esta normatividad los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logre
acuerdo sobre el objeto y la contraprestación y este se eleve a escrito y en lo
referente al cumplimiento de los otros requisitos —la aprobación de la garantía
y la existencia de las
disponibilidades presupuestales— se
exige para la ejecución del contrato, como también la publicación
oficial luego del perfeccionamiento (art. 41), con lo cual no queda ninguna
duda sobre el momento de perfeccionamiento del contrato y por consiguiente, el
incumplimiento de los subsiguientes requisitos configura una responsabilidad de
naturaleza contractual. (Sent. 6 abr. 2000, exp. 12.775). […]
“El inciso segundo del artículo 41 de la Ley 80 de 1993 complementa las normas que se refieren al presupuesto público. En virtud suya: “para la ejecución se requerirá de la aprobación de la garantía y de la existencia de las disponibilidades presupuestales correspondientes, salvo que se trate de la contratación con recursos de vigencias fiscales futuras, de conformidad con lo previsto en la ley orgánica del presupuesto”. (Sent. 12 ago. 2014, exp. 28.565)”.
[1] En este sentido se ha expresado la Corte Suprema en reiterada jurisprudencia (CSJ SP, 19 dic. 2000, rad. 17088), así como la Corte Constitucional (sents. C-197/01, C-1514/00, C-126/08 y C-429/97).
[2] CSJ SP 6 mayo 2009, rad. 25.495, reiterada en SP, 22 jun. 2016, rad. 42.930.
[3] Negrillas fuera del texto original.
[4] También, entre otras, CSJ SP 09 feb. 2005, rad.
21.547; SP 16 feb. 2005, rad. 15.212; SP 08 nov. 2007, rad. 26.450; SP 13 may.
2009, rad. 30.512; SP 16 nov. 2009, rad. 25.650; AP 10 may. 2011, rad. 34.282 y
SP 11 jul. 2012, rad. 37.691.
[5] Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sec. 3ª, Sub. B, sent. 29.2.2012, exp. 19.371.
[6] Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sec. 3ª, sent. 23.6.2005, exp. 12.846
[7] Sin perjuicio de tratarse de una irregularidad administrativa que puede comportar responsabilidad patrimonial del servidor público a cuyo cargo se encuentra el contrato, así como penal por otras conductas punibles que puedan afectar el correcto funcionamiento de la administración pública, por distintas modalidades de afectación a ese bien jurídico.
Comentarios
Publicar un comentario